viernes, 23 de noviembre de 2018

¿¿ Ciencia o.O ??


Propósito.

Esta entrada tiene el propósito de Diseñar una secuencia didáctica en la que considere las estrategias de enseñanza y de aprendizaje apoyadas por TIC, con el apoyo de un blog con fines educativos.




Encuadre.

Materia: BIOLOGÍA I.

Unidad 1. ¿Por qué la biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio?

Temática

1. Panorama actual del estudio de la biología

Bases de la biología como ciencia

Aprendizaje

Identifica a la Teoría celular y la Teoría de la evolución por selección natural como modelos unificadores que proporcionaron las bases científicas de la biología moderna. 

  • Inicio.

BIOCURIOSIDADES


existe un motivo a quien se les dice "casanovas..." y esta relacionado con los Condones!!




si te interesa... da clic en  el siguiente enlace

><((((°>



<°))))><


  • Desarrollo.


Reflexionemos...

Instrucciones. Después de leer el texto contesta las siguientes preguntas:

  1. ¿En qué modelo unificador está relacionada la lectura?
  2. ¿Qué bases científicas se han proporcionado para el avance de dicho tema?

Para contestar de manera argumentada cada pregunta en la siguiente página de "Descarga cultura UNAM" encontrarás 4 podcast sobre "La Biología y sus grandes generalizaciones" 
da clic en el siguiente enlace para escuchar los podcast

                                 
                                  ><((((°>




                                   <°))))><





  • Cierre.

como actividad final revisa el siguiente prezi el cual explica  lo que es la Biología como ciencia.
como producto  realizarás una conclusión del tema. 




miércoles, 2 de septiembre de 2015

LAS BIOMOLÉCULAS

PRIMERA UNIDAD. ¿CUÁL ES LA UNIDAD ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LOS SISTEMAS VIVOS?

Tematica:

Moléculas presentes en las células: Función de carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.

APRENDIZAJE:

El Alumno valora la importancia de las biomoléculas en el funcionamiento de las células.
El Alumno valorará la importancia de una dieta equilibrada, a través del conocimiento de la función de los nutrimentos en el organismo, para mantener la salud.

LAS BIOMOLÉCULAS



Los bioelementos se combinan entre sí para formar las moléculas que componen la materia viva. Estas moléculas reciben el nombre de Biomoléculas o Principios Inmediatos.

Las biomoléculas, para poder ser estudiadas, deben ser extraídas de los seres vivos mediante procedimientos físicos, nunca químicos, ya que si así fuera, su estructura molecular se alteraría.

Las biomoléculas se clasifican atendiendo a su composición. Las biomoléculas inorgánicas son las que no están formadas por cadenas de carbono, como son el agua, las sales minerales o los gases. Las moléculas orgánicas están formadas por cadenas de carbono y se denominan Glúcidos, Lípidos, Proteinas y Ácidos nucleicos.




Las biomoléculas orgánicas, atendiendo a la longitud y complejidad de su cadena, se pueden clasificar como monómeros o polímeros. Los monómeros son moléculas pequeñas, unidades moleculares que forman parte de una molécula mayor. Los polímeros son agrupaciones de monómeros, iguales o distintos, que componen una molécula de mayor tamaño.





Para saber mas:
1) Biomoléculas Proyecto Biosfera
2) Biomoléculas
3) La vida en la tierra
Audesirk, T. 2003. La Vida en la Tierra, 6a edición, Prentice Hall, México.
4) http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/biologia1/unidad1/biomoleculas

lunes, 6 de julio de 2015

BIOLOGÍA I 

PRIMERA UNIDAD. ¿CUÁL ES LA UNIDAD ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LOS SISTEMAS VIVOS? 

PROPÓSITO: • Al finalizar la Unidad, el alumno identificará los componentes celulares y su importancia, a través del análisis de la teoría celular y las explicaciones sobre su organización y funcionamiento, para que reconozca a la célula como la unidad estructural y funcional de los sistemas vivos. 

Tema I. La célula como unidad de los sistemas vivos.

  • Formulación de la teoría celular y sus aportaciones. 



Para abordar la temática revisa el siguiente enlace  ><((((°>teoría celular, del portal académico del CCH <°))))><  Con este material podrás comprender como se llegó a la formulación de la teoría celular.

Como producto final, deberás realizar un tríptico donde expliques cómo se construyo la teoría celular considerando el contexto social y la etapa histórica en que se formulo, el cual compartirás en edmodo, además de comentar al menos dos trabajos de tus compañeros.

Recuerda revisar las rubricas de evaluación antes de realizar tus actividades tanto del tríptico, y el foro de discusión

"PARA SABER MÁS..."


Nota: La información contenida del estudio de caso proviene del siguiente ENALCE ><((((°>Del macroscopio al microscopio: historia de la medicina científica<°))))>< , si te interesa saber más sobre el tema CHECALO, y como participación extra puedes entregar comentario de una cuartilla







lunes, 22 de junio de 2015

En el siguiente video se puede mostrar las diferencias entre celula eucariota y procariota


martes, 16 de junio de 2015

Organelos

En este enlace, podrás encontrar características de algunos organelos

Posteriormente en este pequeño cartel te muestra lo que es la fotosíntesis.
 

TIPOS DE CÉLULAS.


Las células vivas poseen cuatro características que las distinguen de otros sistemas químicos: una membrana que las separa del ambiente circundante y les permite mantener su identidad bioquímica; enzimas esenciales para las reacciones químicas de las que depende la vida; capacidad para replicarse generación tras generación; posibilidad de evolucionar a partir de la producción de descendencia con variación.

Dos tipos de células: procariontes y eucariontes


La teoría celular afirma que:


todos los organismos vivos están compuestos por una o más células;
las reacciones químicas de los organismos, incluidos los procesos que liberan energía y las reacciones biosintéticas, ocurren dentro de las células;
todas las células se originan de otras células y contienen el material genético que transmiten de una generación a otra.

  • Existen dos grandes tipos de células: las procariontes y las eucariontes. Entre las procariontes se reconocen dos grandes grupos: Bacteria y Archaea. Estos dos grupos y Eukarya son los tres grandes dominios que agrupan a los seres vivos. Los dos primeros agrupan procariotas unicelulares y coloniales y el último a todos los organismos formados por células eucariotas.

  • En las células procariontes, el material genético es una molécula grande y circular de DNA, con proteínas débilmente asociadas, que se ubica en una región definida (nucleoide).

  • En las células eucariontes, el DNA es lineal y está fuertemente unido a proteínas. Lo rodea una membrana doble, la envoltura nuclear, que lo separa del resto de la célula.

  • El citoplasma contiene una enorme variedad de moléculas y complejos moleculares especializados en distintas funciones. En las células eucarióticas, estas funciones se llevan a cabo en distintos compartimientos (organelas).

  • El registro fósil revela que los primeros organismos vivos eran células semejantes a los procariontes actuales. Estas células fueron las únicas formas de vida en nuestro planeta durante casi 2.000 millones de años, hasta que aparecieron los eucariontes.

  • Según la teoría endosimbiótica, algunas organelas eucarióticas, especialmente las mitocondrias y los cloroplastos, fueron en tiempos pasados bacterias de vida libre que luego se alojaron dentro de otras células. La similitud entre el DNA, las enzimas y la forma de reproducción de esas organelas y las bacterias apoyan esta teoría.
El siguiente vídeo muestra "la vida Interior de una célula"


La célula

La unidad básica de la vida es la célula y algunas de Características generales son:

  • El tamaño, la forma y la organización de la célula

1. Las células son las unidades básicas de la estructura y la función biológica.

2. La mayoría de las células vegetales y animales miden entre 10 y 30 micrómetros de diámetro. Su interior está dividido en compartimientos funcionales: en el citoplasma se encuentran las organelas; en el núcleo, el DNA nuclear.

3. El tamaño celular está limitado por la capacidad del núcleo para regular las actividades metabólicas y por la relación superficie/volumen. Por lo general, las células de menor tamaño son las metabólicamente activas y las que tienen una superficie pequeña en proporción a su volumen.

ejemplo de célula vegetal: